“No cambies tu forma de ser por gustar a los demás, lo más importante es gustarse a sí mismo o a sí misma”. Anónimo
Muchas veces el querer agradar a los demás y no hacerlo a ti mismo se convierte en obsesión, empiezas a cambiar tu forma de ser y a complacer a todos.
¿Sabías que existe una enfermedad patológica que se llama síndrome de WENDY?
Hoy te invito a participar de este tema y que comentes.
Te cuento…
El síndrome de Wendy se manifiesta en una necesidad absoluta de satisfacer al otro, principalmente la pareja y los hijos. Esta conducta se debe al miedo al rechazo y al abandono y, por razones culturales, es más frecuente en las mujeres que en los hombres.
¿Sabías que existe una enfermedad patológica que se llama síndrome de WENDY?
Hoy te invito a participar de este tema y que comentes.
Te cuento…
El síndrome de Wendy se manifiesta en una necesidad absoluta de satisfacer al otro, principalmente la pareja y los hijos. Esta conducta se debe al miedo al rechazo y al abandono y, por razones culturales, es más frecuente en las mujeres que en los hombres.
Se trata de una conducta que aparentemente puede no representar problema alguno, pero que tiene relación con el
Ejemplos del Síndrome de Wendy serían el padre de familia que prácticamente le hace la tarea al hijo, le despierta todas las mañanas para que no llegue tarde a la escuela, le ayuda en todos sus proyectos, busca hacerle siempre la vida fácil; también el ama de casa que asume todas las responsabilidades en el hogar para que el marido y los hijos no tengan que hacerlo; o un miembro de una pareja que asume todos los deberes y toma las decisiones. El individuo, debido a su miedo al rechazo, al abandono, a no sentirse querido, busca exageradamente agradar a los demás. Siente una gran necesidad de aceptación y aprobación que le lleva a querer ser imprescindible, por lo que evita que los demás se molesten y se esfuerza en complacer sus deseos.
Síntomas...
El psicólogo Jaime Lira señala como característicos del Síndrome de Wendy los siguientes comportamientos:
- El individuo se siente imprescindible.
- Entiende el amor como sacrificio.
- Puede resignarse al sufrimiento o bien manifestarlo llorando.
- Evita a toda costa que los demás se molesten.
- Intenta continuamente hacer feliz a los demás.
- Insiste en hacer las tareas y asumir las responsabilidades de la otra persona.
- Pide perdón por todo aquello que no ha hecho o que no ha sabido hacer.
- Siente necesidad de cuidar al prójimo.
- Termina por asumir el papel de padre o madre de su pareja.
- Se deprime por falta de atención y depende de la aceptación social.
Para diagnosticar un caso de Síndrome de Wendy deben aparecer varios de estos síntomas durante un período de tiempo largo.
Consecuencias del síndrome de Wendy:
Tristeza y soledad: estas personas acaban por sentirse solas, sin nada que las satisfagan. Además, pocas veces se da las gracias por algo que ellas mismas hacen que se considere como “un derecho”.
Depresión y trastornos de ansiedad: sentir que no llegan a todo lo que se proponen unido a la falta de refuerzo por el entorno que le rodean puede dar lugar a problemas emocionales.
Burnout (estar quemado): este síndrome, comúnmente asociado al ámbito laboral, también puede aparecer aquí por la incompatibilidad y ambigüedad de tareas, falta de tiempo para sí misma, etcétera. Esto hace que se sientan agotadas y al límite de sus posibilidades.
Problemas de pareja: el síndrome hace imposible el principio de equidad en la pareja a partir del que ambos miembros son iguales a la hora de asumir responsabilidades.
Tratamiento del síndrome de Wendy
Posteriormente, mediante técnicas cognitivas se trabaja la idea irracional actual enseñándole a ver la relación con su comportamiento, ayudándole a percatarse al mismo tiempo de cómo este miedo no le ayuda a conseguir su objetivo, sino a entrar en un círculo vicioso en el que su miedo se incrementa por la “no exigencia” de atenciones y afecto por parte del otro.
Al mismo tiempo, se debe entrenar a la paciente en habilidades interpersonales como aprender a “decir no” y delegar tareas, con el fin de fomentar el principio de equidad en la pareja cuya relación frecuentemente está deteriorada.
Finalmente, el síndrome de Wendy puede no ser tal y enmascarar una necesidad de control al otro (“si yo me hago imprescindible para ti, yo tengo más poder que tú; te controlo). Sólo un diagnóstico exhaustivo puede diferenciar ambos problemas, que llevarán consigo un tratamiento diferente.
Terapia...
El punto de partida es que la persona reconozca el problema y desee modificar esa conducta que no propicia relaciones sanas. A partir de ahí, se le ayuda a identificar cuáles son sus responsabilidades y cuáles no y a evitar asumir todos los deberes que no le corresponden.
Es comenzar a decir ‘no’, darse cuenta de que cada quien es responsable de su vida y no asumir las responsabilidades de los demás, de esta forma, se va a ir incrementando la autoestima de la persona y finalmente podrá establecer relaciones equitativas con la pareja y la gente que le rodea.
Si deseas encontrar más información, ingresa aquí:
http://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%ADndrome_de_Wendyhttp://www.webconsultas.com/mente-y-emociones/emociones-y-autoayuda/prevencion-y-tratamiento-del-sindrome-de-wendy-7835
No hay comentarios:
Publicar un comentario